¿Por qué se comporta así cuando está sól@?

El perro nace y se
relaciona en manada. Esto ya hace que un perro no acoja positivamente, y de
forma voluntaria, que en determinados momentos deba quedarse solo, sin su manada humana.
Acostumbrar de forma gradual al cachorro a quedarse sólo,
bien con nosotros fuera de casa o dentro pero en otra estancia, ayudará mucho a
que no experimente este problema posteriormente. Acostumbrar al perro a
experiencias positivas que relacione con tu ausencia, igualmente, será muy beneficioso
para lograrlo.
De todos modos, aunque
tu perro sufra este problema, se puede solucionar de forma exitosa.
No obstante, también es
recomendable que un veterinario evalúe al perro que experimente síntomas de
esta patología, para que descarte cualquier otra enfermedad que justifique estos
comportamientos o reacciones.
Llegados a este punto,
podemos definir las etapas de la ansiedad por separación, tomando como
referencia el momento de tu ausencia y los comportamientos del perro.
- Previa a tu marcha. El perro emite gruñidos, muestra agresividad, se pone excesivamente nervioso, entra en un estado de desánimo, etc.
- Mientras se encuentra solo. Aullidos, ladridos continuos, destrucción de artículos, micciones, tratar de escapar de casa, etc.
- A tu llegada. Hiperactividad, ansiedad excesiva, etc..
Nunca pienses que tu perro actúa de ese modo para castigar
nuestra separación. Ese es un pensamiento generalizado, ante estos
comportamientos, que tenemos que descartar completamente. Estas conductas no
son más que acciones para tratar de estar junto a nosotros cuanto antes o para
aplacar el estado ansioso que provoca nuestra ausencia.
Si tu perro sufre de ansiedad por separación, además de
tratar este problema con un educador canino que os ayude a superarlo con éxito,
sería una buena medida es estudiar de qué modo las acciones que cometa el
perro, productos de esa ansiedad, nos afecten lo menos posible.
El ejercicio físico para tu perro le
permitirá un estado general más relajado y también os ayudará.