Lo que el ojo humano no ve
Tras hablarles anteriores semanas del sentido del olfato y
del oído de los perros, hoy queremos hacerlo del más desconocido y uno de los
que más tópicos tiene, la vista. Seguro que todo/as hemos oído alguna vez que
los perros ven en blanco y negro (visión no fotópica), o que su gama cromática
se reduce a las distintas tonalidades del gris (visión escotópica). Simplemente
son tópicos y además incorrectos. Aunque no se trate de uno de los sentidos más
importantes para el perro sí que se adapta perfectamente a sus necesidades.
Al igual que los dos sentidos de los que hablamos en
anteriores posts, también existen grandes diferencias entre la visión de un
perro y de un humano.
La perspectiva visual del perro es muy distinta a la del
humano. Dependiendo de la altura de un perro, su perspectiva variará desde los
pocos centímetros al metro como máximo en las razas gigantes.
La percepción visual de las formas es inferior en
los perros que en los humanos. Muchos perros reaccionan con inseguridad
cuando encuentran un objeto totalmente desconocido para ellos. En su percepción
visual está el motivo.

En
la retina del perro tenemos una capa de células
reflectantes, la tapetum lucidum, que permite que la visión nocturna del
perro sea mucho más desarrollada. Esta capa no existe en la especie humana. Es
por ello que los ojos de algunos animales brillan cuando se iluminan en la oscuridad.
Además, el perro posee una capacidad de percibir movimientos leves en los
objetos, muy superior a la nuestra. También esta diferencia tiene su
origen evolutivo, ya que es una capacidad muy valorada para el lobo en sus
instantes de caza, ante el más leve movimiento de su presa.
Respecto a la memoria visual, esta es mucho mayor en la
especie humana. El ser humano puede reconocer perfectamente usando únicamente
su vista. El perro necesitaría además apoyarse en el olfato y el oído para
llegar a recordar. En otros posts hemos hablado de la importancia de potenciar
el uso del olfato en el perro, así como de las grandes posibilidades de tener
un perro reactivo si sólo trata de reconocer su entorno mediante la vista.
Si hablásemos de los ángulos visuales, son superiores en
el perro respecto al humano, sobre todo el horizontal. Este es de unos 140º en
el ser humano y del 250º en el perro. El ángulo vertical, aun siendo
superior en el perro, no difiere tanto como el horizontal respecto al humano.
Por ello puede reconocer mucho más que el humano con un solo vistazo.
En cuanto al alcance en el campo de visión, es distinta a
la del humano. Los objetos que están a 30 centímetros, o menos, los verá de
forma borrosa, por eso tenderá a oler cualquier cosa que le acerquemos a menos
de esa distancia para reconocerla. Por el contrario, hay investigaciones que demuestran
que pueden detectar un objeto o un animal en movimiento a 800 metros de
distancia.
El perro mira fijamente con menos frecuencia y durante
menos tiempo que el humano, que necesita hacerlo para alcanzar mayor nitidez de
enfoque en su visión. El perro, por su parte, usa mucho más la percepción
periférica, y limita su visión fija, a través del centro de la retina, para
momentos de tensión. Por ello los perros, como otros mamíferos, consideran la
mirada fija como un desafío o amenaza.
El desarrollo de su capacidad de visión, en las distintas
etapas de la vida del perro, también tiene diferencias respecto al del humano.
Al nacer el perro es ciego y sordo, y sólo comenzarán a desarrollar ambos
sentidos cuando llegan a las dos semanas, aproximadamente, de vida. A las seis
semanas ya comienzan a desarrollar, de forma secuencial, su percepción visual
hasta los tres meses. Es en ese momento cuando logra su capacidad visual
definitiva y máxima.
Pueden padecer enfermedades visuales (ceguera, miopía,
hipermetropía, etc.) al igual que el humano. Sin embargo para ellos es un
problema menor que para nosotros, porque su olfato y su oído le permitirán
siempre una mejor adaptación al medio que a nosotros.
¿Superior o inferior la visión canina respecto a la
humana?. Simplemente distinta y, desde luego, perfectamente adaptada a sus
necesidades particulares. Creemos que conocer un poco más sobre ella sí que
puede sernos de mucha utilidad para comprender mejor determinadas reacciones de
nuestros perros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario